Una mirada a la Galicia de los neandertales a través del yacimiento de Cova Eirós

05/05/2025

El artículo Landscape and subsistence in NW Iberia during the Middle Paleolithic (MIS 3): Faunal analysis of Cova Eirós (Triacastela, Galicia, Spain), publicado en la revista internacional Journal of Archaeological Science: Reports, ofrece una nueva perspectiva sobre el territorio en el que vivieron los últimos neandertales de Galicia, mostrando la existencia de un ambiente considerablemente más frío pero con un régimen de precipitaciones similar al actual.

Un nuevo estudio realizado en el emblemático yacimiento de Cova Eirós (Cancelo, Triacastela, Lugo) se centra en la fauna y la información paleoclimática y paleoambiental que puede proporcionar. La investigación, liderada por Hugo Bal García, del Grupo de Estudos para a Prehistoria do Noroeste – Arqueoloxía, Antigüidade e Territorio (GEPN-AAT) de la Universidade de Santiago de Compostela y el Centro de Investigación Interuniversitario das Paisaxes Atlánticas Culturais (CISPAC) y por Iván Rey Rodríguez, del Centro de Investigación Mariña de la Universidade de Vigo, en colaboración con los investigadores Arturo de Lombera Hermida (UNIOVI, CISPAC), Mikel Díaz Rodríguez (UVIGO, CISPAC), Carlos Fernández Rodríguez (ULE), Xose Pedro Rodríguez Álvarez (URV, IPHES-CERCA) y Ramón Fábregas Valcarce (USC, CISPAC) forma parte de los proyectos de investigación que se desarrollan en el recinto con financiación del Ministerio de Ciencia del Gobierno de España y de la Consellería de Cultura, Lingua e Xuventude.

El trabajo, publicado en el Journal of Archaeological Science: Reports, ofrece el análisis de más de 1.000 restos faunísticos recuperados del Nivel 3 del yacimiento, que tiene alrededor de 41.000 años de antigüedad. En esta época, los neandertales aún ocupaban las Montañas Orientales de Galicia, explotando una gran variedad de recursos, entre los que el ciervo era su principal presa, pero no la única, pues incluso se detectó la explotación intencionada de osos de las cavernas. Este estudio sirvió para comprobar que estos grupos neandertales tenían una gran movilidad por el territorio, del que hacían un amplio uso y aprovechaban que la cueva estaba situada en un ecotono (la frontera entre diferentes ecosistemas), lo que les proporcionaba acceso a un mayor número de recursos.

Además de abordar las estrategias de subsistencia de los neandertales, lo más destacado de este artículo es que ofrece una reconstrucción aproximada de las condiciones climáticas a las que se enfrentaron estos cazadores-recolectores. A partir de la información ecológica proporcionada por las más de 30 especies identificadas en la cueva -varias de ellas hoy extintas, como el mamut lanudo-, los investigadores pudieron deducir una temperatura media anual significativamente inferior a la actual, con un descenso medio de -3 oC; Mientras que las precipitaciones se mantuvieron bastante altas, con una diferencia de sólo 150 mm por año menos que en la actualidad. Esto permitió mantener una comunidad vegetal relativamente importante, con un ambiente dominado por bosques de baja densidad intercalados con pastizales húmedos en una época en la que el frío y la aridez dominaban la mayor parte de la Península Ibérica, lo que convirtió a las Sierras Orientales de Galicia en un auténtico refugio climático que permitió la supervivencia de los grupos neandertales hasta épocas más recientes que en otras zonas del norte peninsular.

Portada: Imagen de los trabajos arqueológicos realizados en la campaña de excavación de agosto de 2024. Fotografía cedida.

Facebook
Twitter